
Fundamentación
En la ruta de la Escuela de Verano de la Universidad de Concepción, una de las más destacadas versiones fue la séptima Escuela de Verano, realizada en 1962, y que tuvo como título “América en el Mundo”, con dos grandes líneas de trabajo: “Imagen de América Latina” e “Imagen del Hombre Actual”. Este hecho recobra significación en 2022, no solo porque se cumplieron 60 años desde esa última versión dirigida por Gonzalo Rojas, sino particularmente por la consonancia que tuvo aquella escuela estival con lo vivido en nuestro país en los últimos años. En 1962, América vivía profundos cambios culturales, sociales y económicos por las consecuencias de la Guerra Fría en nuestro continente. A contar del 18 de octubre de 2019, Chile también vivió una crisis que finalmente se tradujo en un repensarse cultural, social, económica y ambientalmente. Lo anterior se tradujo en un proceso constituyente que, además, se enmarca en transformaciones de carácter global suscitadas por la pandemia, la crisis medioambiental, la recesión y el conflicto bélico en Europa, entre otros.
En este contexto, la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio de la Universidad de Concepción, a través de su Dirección de Extensión, convoca a la Escuela de Verano 2023 Voces, Imaginarios y Territorios, realizando un amplio y diverso llamado a las distintas áreas disciplinares y del conocimiento desarrolladas por nuestras/os académicas/os en sus 3 campus, a fin de que puedan integrarse en las distintas actividades programadas.
Como se hacía referencia anteriormente, vivimos una incertidumbre producida por la pandemia, el conflicto bélico en Europa, la recesión mundial y el devenir constitucional de nuestro país. Ante ello, la Universidad de Concepción está llamada a continuar contribuyendo -desde su formación, investigación y vinculación con el medio- a la búsqueda de soluciones que aporten al bienestar de las personas a través del trabajo realizado en las diferentes disciplinas del conocimiento que cultiva.
Dado que la Escuela de Verano constituye un real vínculo con la comunidad externa, las diversas voces universitarias tienen una nueva oportunidad de dialogar, consensuar y comunicar distintas miradas que buscan promover nuestras identidades culturales, sociales, económicas y ambientales, a lo largo del territorio nacional.
A su vez, entendemos los territorios del país no solo en una dimensión física, sino como espacios en los cuales se produce interacción entre las comunidades que los conforman, produciendo un intercambio de voces que estimulan nuevas interrogantes tanto como nos impulsan a resolverlas con un enfoque académico, en un proceso virtuoso y permanente.
Voces, imaginarios y territorios, expresión que sintetiza la Escuela de Verano 2023, nos invita a plantear, escuchar y resolver aspiraciones, sueños y necesidades de las comunidades siempre prestas a conocer, considerando nuestra capacidad de imaginar, e imaginarnos de manera conjunta un territorio llano y abierto a continuar creciendo.
Fundamentación
En la ruta de la Escuela de Verano de la Universidad de Concepción, una de las más destacadas versiones fue la séptima Escuela de Verano, realizada en 1962, y que tuvo como título “América en el Mundo”, con dos grandes líneas de trabajo: “Imagen de América Latina” e “Imagen del Hombre Actual”. Este hecho recobra significación en 2022, no solo porque se cumplieron 60 años desde esa última versión dirigida por Gonzalo Rojas, sino particularmente por la consonancia que tuvo aquella escuela estival con lo vivido en nuestro país en los últimos años. En 1962, América vivía profundos cambios culturales, sociales y económicos por las consecuencias de la Guerra Fría en nuestro continente. A contar del 18 de octubre de 2019, Chile también vivió una crisis que finalmente se tradujo en un repensarse cultural, social, económica y ambientalmente. Lo anterior se tradujo en un proceso constituyente que, además, se enmarca en transformaciones de carácter global suscitadas por la pandemia, la crisis medioambiental, la recesión y el conflicto bélico en Europa, entre otros.
En este contexto, la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio de la Universidad de Concepción, a través de su Dirección de Extensión, convoca a la Escuela de Verano 2023 Voces, Imaginarios y Territorios, realizando un amplio y diverso llamado a las distintas áreas disciplinares y del conocimiento desarrolladas por nuestras/os académicas/os en sus 3 campus, a fin de que puedan integrarse en las distintas actividades programadas.
Como se hacía referencia anteriormente, vivimos una incertidumbre producida por la pandemia, el conflicto bélico en Europa, la recesión mundial y el devenir constitucional de nuestro país. Ante ello, la Universidad de Concepción está llamada a continuar contribuyendo -desde su formación, investigación y vinculación con el medio- a la búsqueda de soluciones que aporten al bienestar de las personas a través del trabajo realizado en las diferentes disciplinas del conocimiento que cultiva.
Dado que la Escuela de Verano constituye un real vínculo con la comunidad externa, las diversas voces universitarias tienen una nueva oportunidad de dialogar, consensuar y comunicar distintas miradas que buscan promover nuestras identidades culturales, sociales, económicas y ambientales, a lo largo del territorio nacional.
A su vez, entendemos los territorios del país no solo en una dimensión física, sino como espacios en los cuales se produce interacción entre las comunidades que los conforman, produciendo un intercambio de voces que estimulan nuevas interrogantes tanto como nos impulsan a resolverlas con un enfoque académico, en un proceso virtuoso y permanente.
Voces, imaginarios y territorios, expresión que sintetiza la Escuela de Verano 2023, nos invita a plantear, escuchar y resolver aspiraciones, sueños y necesidades de las comunidades siempre prestas a conocer, considerando nuestra capacidad de imaginar, e imaginarnos de manera conjunta un territorio llano y abierto a continuar creciendo.
Actividades
12 enero
Inauguración EDV 2023
Lugar: Casa del Arte UdeC – 18 horas
Invitadas: Sol Serrano Pérez y Diana Aurenque Stephan
13 enero
5 Exposiciones nuevas en Casa del Arte UdeC
Lugar: Casa del Arte -12 horas
13 enero
Concierto Orquesta Sinfónica UdeC
Lugar: Foro UdeC – 20:30 horas
14 enero
Teatro
Obra: “Población Esperanza”
Lugar: Foro UdeC – 20 horas
15 enero
Teatro Infantil
Obra: “2070: El ùltimo documental animal”, de La Otra Zapatilla
Lugar: Foro UdeC – 20 horas
17 enero
Ritmos Latinoamericanos
“Surcos” con Carolina Aguilera “La Canarito”
Lugar: Foro UdeC – 20 horas
18 enero
Premiación Biobío 100 Palabras
Orquesta Sinfónica UdeC – musicalización de relatos
Lugar: Foro UdeC – 19:30 horas
19 enero
Música Contemporánea
Fernando Rain y Banda
Lugar: Foro UdeC – 20 horas
20 enero
Danza
“Ay de mi Violeta”, de la Compañía Kalaukalis
Lugar: Foro UdeC – 20 horas
22 enero
Música
Derecho UdeC Big Band + Andrea Motis
Lugar: Foro UdeC – 20 horas
Otras Actividades
12 al 22 de enero
45 charlas, 74 talleres y 26 cursos
www.escueladeverano.udec.cl
13 al 22 de enero
Feria Internacional del Libro del Biobío
100 expositores/as / 200 sellos / +100 actividades
www.filbiobio.cl
13 al 22 de enero
Escuela de Verano de Postgrado
Más de 35 cursos de postgrado
Países docentes visitantes: Alemania, España, Bélgica, Francia, Estados Unidos, entre otros https://postgrado.udec.cl/
Desde el 13 de enero
Exposiciones Casa del Arte UdeC
Sala 1, Tole Peralta: «Diálogos e imaginarios», curatoría de Samuel Quiroga.
Sala 2, «Las imágenes de Escámez: Ilustraciones, grabados y pintura, 1945-1973». Curatoría de Javier Ramírez.
Sala 3: «Zona Costera», Bienal Arte y Ciencia
Sala 4, Marta Colvin: «Intervención de la colección colonial de la Pinacoteca UdeC», curatoría de María Pavés .
Sala 5, Fundación CAP: «Canción para mi bosque muerto», de Sandra Santander.
Programa
La inscripción a los talleres, charlas y cursos deberá realizarse directamente con la persona encargada de la actividad, escribiendo al correo de contacto.
[table “” not found /]
[table “” not found /]
Fecha y Horario | Título | Responsable Actividad | Correo |
---|---|---|---|
9 y 11 de enero 11:00 - 13:00 horas | Feminismos para principiantes | Camila Valdés | camivaldes@udec.cl |
9 al 22 de enero de 2022 De 10:00 a 12:00 horas | Hablemos sobre sexualidad | Adelaida Villalobos Saldías | antoovillalobos123@gmail.com |
16, 18 y 20 de enero 18:15 a 20:00 horas | Introducción a la tenencia responsable y cuidados básicos de mascotas exóticas | Selena Abigail Cerda Flores | scerda2018@udec.cl |
16 al 18 de enero 09:00 a 12:00 horas y 15:00 a 18:00 horas | Seguridad e inocuidad alimentaria desde la perspectiva One Health: desafíos actuales y futuros | Alejandra Andrea Latorre Soto | alatorre@udec.cl |