

Fundamentación
Camino a los 105 años de desarrollo de la Universidad de Concepción, en un período actual caracterizado por un transitar convulso e incierto, en enero de 2024, abriremos nuevamente las puertas de nuestra Casa de Estudios a la comunidad. En este espacio compartido, a través de una mirada crítica, sensible y propositiva, continuaremos buscando respuestas que promuevan la protección del mundo del que formamos parte.
En la Escuela de Verano 2024, seguiremos pensando nuevos paradigmas en un tiempo en que la importancia de la vida no la observamos y definimos solo desde el ámbito de lo biológico, sino como un fenómeno integral y complejo, el que igualmente nos otorga esperanzas y entusiasmo para afrontar todas las dificultades que puedan ensombrecer el porvenir. Ello es parte del contexto en que realizamos estas jornadas estivales, en las que siempre buscamos recoger lo mejor de nuestras misiones institucionales: formar con calidad y excelencia, generar nuevo conocimiento y, sobre todo, conectarnos con la comunidad interna y externa a través de la creación y la divulgación del arte y la cultura.
Durante el próximo año, celebraremos los 70 años de vida del Campus Chillán y el aporte realizado en 7 décadas en todas las áreas del conocimiento que allí se cultivan, así como los 100 años de la Facultad de Medicina, un siglo en el que, de modo sistemático e ininterrumpido, se han formado miles de profesionales y especialistas de la salud para el cuidado, la recuperación y el bienestar de la vida de los seres humanos. Y también celebraremos la vida que nace, se cultiva y se desarrolla en los 100 años del Herbario de las Universidad de Concepción (CONC), una colección creada por iniciativa del académico Alcibiades Santa Cruz, y que actualmente forma parte de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Por último, los 100 años de nuestra revista Atenea, publicación académica de las más antiguas en nuestro país, en la cual el propio Enrique Molina Garmendia compartió sus trabajos de filosofía y humanismo, como tantos otros intelectuales de la talla de Miguel de Unamuno, Amanda Labarca, Manuel Rojas, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, por nombrar solo algunos.
En el marco de este encuentro, entre el 4 y 19 de enero de 2024, inauguraremos también una de las escenas más importantes de las historias del Teatro de la Universidad de Concepción, la apertura de la carrera de Teatro. Habiendo transcurrido 50 años desde el último montaje del TUC, con Santa Juana de América de Andrés Lizárraga, es tiempo suficiente y necesario para que los diversos escenarios de la UdeC vuelvan a vibrar e iluminarse con el teatro y para que la comunidad universitaria se reencuentre alrededor del acontecimiento teatral.
Ciertamente, estas palabras que convocan a estas tradicionales jornadas estivales constituyen un instante, una fotografía, una detención en el largo ciclo de nuestra Universidad siempre guiada por la excelencia en su quehacer institucional, en tanto que toda contribución que sea realizada en el marco de la Escuela de Verano 2024, las siguientes escenas.
Fundamentación
Camino a los 105 años de desarrollo de la Universidad de Concepción, en un período actual caracterizado por un transitar convulso e incierto, en enero de 2024, abriremos nuevamente las puertas de nuestra Casa de Estudios a la comunidad. En este espacio compartido, a través de una mirada crítica, sensible y propositiva, continuaremos buscando respuestas que promuevan la protección del mundo del que formamos parte.
En la Escuela de Verano 2024, seguiremos pensando nuevos paradigmas en un tiempo en que la importancia de la vida no la observamos y definimos solo desde el ámbito de lo biológico, sino como un fenómeno integral y complejo, el que igualmente nos otorga esperanzas y entusiasmo para afrontar todas las dificultades que puedan ensombrecer el porvenir. Ello es parte del contexto en que realizamos estas jornadas estivales, en las que siempre buscamos recoger lo mejor de nuestras misiones institucionales: formar con calidad y excelencia, generar nuevo conocimiento y, sobre todo, conectarnos con la comunidad interna y externa a través de la creación y la divulgación del arte y la cultura.
Durante el próximo año, celebraremos los 70 años de vida del Campus Chillán y el aporte realizado en 7 décadas en todas las áreas del conocimiento que allí se cultivan, así como los 100 años de la Facultad de Medicina, un siglo en el que, de modo sistemático e ininterrumpido, se han formado miles de profesionales y especialistas de la salud para el cuidado, la recuperación y el bienestar de la vida de los seres humanos. Y también celebraremos la vida que nace, se cultiva y se desarrolla en los 100 años del Herbario de las Universidad de Concepción (CONC), una colección creada por iniciativa del académico Alcibiades Santa Cruz, y que actualmente forma parte de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Por último, los 100 años de nuestra revista Atenea, publicación académica de las más antiguas en nuestro país, en la cual el propio Enrique Molina Garmendia compartió sus trabajos de filosofía y humanismo, como tantos otros intelectuales de la talla de Miguel de Unamuno, Amanda Labarca, Manuel Rojas, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, por nombrar solo algunos.
En el marco de este encuentro, entre el 4 y 19 de enero de 2024, inauguraremos también una de las escenas más importantes de las historias del Teatro de la Universidad de Concepción, la apertura de la carrera de Teatro. Habiendo transcurrido 50 años desde el último montaje del TUC, con Santa Juana de América de Andrés Lizárraga, es tiempo suficiente y necesario para que los diversos escenarios de la UdeC vuelvan a vibrar e iluminarse con el teatro y para que la comunidad universitaria se reencuentre alrededor del acontecimiento teatral.
Ciertamente, estas palabras que convocan a estas tradicionales jornadas estivales constituyen un instante, una fotografía, una detención en el largo ciclo de nuestra Universidad siempre guiada por la excelencia en su quehacer institucional, en tanto que toda contribución que sea realizada en el marco de la Escuela de Verano 2024, las siguientes escenas.

Inscríbete y participa
Invitamos a académicos y académicas, estudiantes de pre y postgrado y a trabajadoras/es no académicas/os de los tres campus universitarios, a postular actividades para integrar el programa de la Escuela de Verano 2024. Hacemos también un llamado a académicas/os de programas de magíster y doctorados para proponer cursos en la escuela estival (codificación de asignaturas).
Plazo de postulación: 20 de septiembre al 22 de octubre, a las 23.59 hrs.
Inscríbete y participa
Invitamos a académicos y académicas, estudiantes de pre y postgrado y a trabajadoras/es no académicas/os de los tres campus universitarios, a postular actividades para integrar el programa de la Escuela de Verano 2024. Hacemos también un llamado a académicas/os de programas de magíster y doctorados para proponer cursos en la escuela estival (codificación de asignaturas).
Plazo de postulación: 20 de septiembre al 22 de octubre, a las 23.59 hrs.